La Batalla de Carabobo fue la acción bélica más importante para la independencia de Venezuela.
Campo Carabobo |
Muchos años más tarde, ya cerca de cumplirse el primer centenario de esta célebre batalla, el general Juan Vicente Gómez ordenó la construcción de un monumento conmemorativo a la batalla y a los hombres que habían participado en ella.
Año 1920 |
Ejercito Gomecista en Campo Carabobo - Centenario de la Batalla de Carabobo 1921 |
Lo primero que se construyó fue el Arco del Triunfo, el cual fue inaugurado el 24 de junio de 1921.
Luego, para conmemorar también el primer centenario de la muerte del Libertador, se ordenó construir el resto del magnífico conjunto; el cual se inauguró el 17 de diciembre de1930.
El Arco del Triunfo está conformado por dos columnas de 28 metros de altura unidas por un gran arco que descansa sobre cuatro atlantes o telamones de cinco metros cada uno. En la parte superior del arco, por un lado, hay una efigie de Simón Bolívar; por el otro, una de José Antonio Páez –héroe indiscutible de la batalla–, y en la cúspide un busto que representa a la República; obra del escultor Pedro Básalo. Las columnas finalizan con estatuas alegóricas a la Guerra y a la Victoria, y en su parte baja hay cuatro relieves en donde se observa a Bolívar y a Páez durante la batalla y alegorías a la Paz y al Trabajo con las fechas 1821 y 1921.
Parte superior derecha del Arco del Triunfo ubicado en Campo Carabobo Esta figurita de 3.5mts representa la Paz que vino después de la Batalla que forjó la bienvenida a la Independencia de Venezuela. |
El diseño de la obra estuvo a cargo de Alejandro Chataing y Ricardo Razetti bajo la dirección de Manuel Vicente Hernández, mientras que los ornamentos (relieves, telamones, tarjetones, etc.) fueron realizados por el escultor Lorenzo González, quien para ese entonces estaba a cargo de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas.
Alejandro Chataing |
Al frente del arco hay dos hileras con ocho pedestales cada una con los bustos de los más destacados patriotas que lucharon por la causa de la Independencia: José Antonio Páez, Manuel Cedeño, Ambrosio Plaza,José Francisco Bermúdez, Rafael Urdaneta, Pedro Briceño Méndez, Bartolomé Salom, Santiago Mariño, Thomas Ilderton Farriar, José Cornelio Muñoz, Pedro Camejo, Antonio Rangel, Juan José Rondón, Diego Ibarra, Miguel Antonio Vásquez y Manuel Manrique.
La construcción de El Altar de la Patria, por su parte, se inició en 1927 y fue inaugurada el 17 de diciembre de 1930, fecha del primer centenario de la muerte del Libertador. Fue levantado sobre piedras traídas desde el sitio de La Puerta, cerca de San Juan de los Morros, estado Guárico, en donde el ejército patriota había sido derrotado en tres ocasiones. El monumento comprende una parte principal y dos alas laterales. En la principal, en lo más alto, hay una gran estatua ecuestre de Simón Bolívar en actitud de dirigir la batalla, y a los lados las figuras simbólicas de El Genio y La Gloria. Un poco más abajo, las estatuas ecuestres de Páez, Mariño, Cedeño y Plaza, y en un tercer plano, sobre briosos corceles, el Heraldo de la Gloria, a la derecha de El Libertador, y el Heraldo de la Fama, a su izquierda. En los laterales, dos estatuas que simbolizan a La República y a la Independencia. Detrás de ellas dos relojes de sol, uno marcando la hora del comienzo de la batalla.
Al frente del pedestal principal, en el centro del monumento, está el Altar de la Patria propiamente dicho, constituido por siete peldaños con una estrella de bronce al centro que representan a las siete provincias que formaron la Capitanía General de Venezuela. Más arriba, hay tres figuras que simbolizan a la raza española, a la indígena y a la surgida por la mezcla de ellas; ésta última abrazando a las otras dos. Dispuestas transversalmente entre este monumento y el Arco del Triunfo, están las alegorías a España y a Venezuela; las cuales se ubican al frente de dos pirámides custodiadas por leones y coronadas por dos cóndores en bronce con las alas desplegadas, símbolo de la igualdad entre las dos naciones.
El proyecto y la ejecución de este monumento fue obra del escultor Antonio Rodríguez del Villar. Por último, al pie del Arco del Triunfo, se encuentra la Tumba al Soldado Desconocido. En ella hacen guardia permanente los miembros de la Guardia de Honor del ejército venezolano.
Tres
altos relieves en el exterior e izquierdo, representan al Libertador
dirigiendo la Batalla desde el cerro de Buenavista. Detrás se pueden ver
a Salom y Briceño Méndez. En seguida se ve la caída del General Plaza.
También la del General Manual Cedeño. Se puede apreciar la retirada del
Batallón “Valencey” y a un cuerpo de caballería que lo persigue llevando
infantes montados a la grupa. Allí está representado, por último, la
muerte del famoso perro Nevado (fotos Nº 16, 17 y 18).
Foto nº 16
Foto nº 17
Foto nº 18
Tres alto relieves en la parte interior de esta misma ala representan
el encuentro del “Bravos de Apure” con el Batallón “Burgos”.
Tres alto relieves colocados en la parte exterior del ala derecha del
monumento, representan el encuentro de la “Legión Británica” con el
“Burgos” y el “Hostalrich”. Allí se vé a Farriar caído, de cara al
cielo, con la espada en alto, dando la única voz que había estado dando
durante media hora: ¡Firmes! (fotos Nº 19, 20, y 21).
Foto nº 19
Foto nº 20
Foto nº 21
Otros
tres alto relieves en la parte inferior de esta misma ala, representan a
Páez con su Estado Mayor; en seguida se ve la caída de Negro Primero en
el momento de despedirse de su Jefe, y más adelante se ve al mismo Páez
ordenando una carga de caballería (fotos Nº22,23, y 24).
Foto nº 22
Foto nº 23
Foto nº 24
Este
monumento fue construido sobre piedras traídas de La Puerta, lugar
fatídico para las armas Patrióticas, que en tres ocasiones presenció
nuestra derrota.
El proyecto, diseño y ejecución de este magnífico monumento fue obra
del célebre escultor español Don Rodríguez del Villar y fue inaugurado
el 17 de Diciembre de 1930, en conmemoración de la muerte del
Libertador.
Recientemente se ha colocado una placa de bronce, adosada a la piedra
que forma la base, como un testimonio de reconocimiento al artista, por
la meritoria labor.
Además del monumento en sí, que como se dijo está completamente
delimitado, se pueden visitar en sus próximas cercanías las columnas que
demarcan los sitios respectivos donde rindieron sus vidas en la batalla
el General Manuel Cedeño, el Coronel Ambrosio Plaza, el Coronel Tomás
Farriar y el Teniente Pedro Camejo (Negro Primero).
Estas columnas están a diferentes distancias del monumento propiamente
dicho. La más cercana es la del Coronel Ambrosio Plaza que incluso se ve
desde el monumento a la izquierda, situándose el observador de frente
al Arco. A la columna de Plaza se puede ir a pie, ya que se encuentra a
unos doscientos metros de la carretera que circunda el monumento (fotos
Nº 25 26 y 27).
Foto nº 25
Foto nº 26
Foto nº 27
La
más distante es la del General Manuel Cedeño, que se encuentra como a 5
kilómetros antes de llegar al monumento yendo de Valencia hacia él.
De éstas columnas demarcadoras, las que se encuentran ubicadas más
cerca del área donde se llevo a cabo el combate propiamente dicho, son
las dedicadas al Coronel Tomás Ilderton Farriar y la del Teniente Pedro
Camejo. Situándose frente al Arco, debe irse a su izquierda, siguiendo
una carretera que sube hasta el Mirador, como a 500 metros antes de
llegar a ese edificio a la izquierda se toma otro camino que nos conduce
a un pequeño estacionamiento, donde el visitante podrá tomar a pié dos
caminerias de pavimento distintas, que le llevarán cada una a las
citadas columnas. El camino de la izquierda conduce a la columna
Farriar, y el de la derecha a la de Pedro Camejo (el Negro Primero)
respectivamente. Ver fotos Nº 28 y 29.
Foto nº 28
Foto nº 29
Antes
de las remodelaciones hechas al complejo monumental de Carabobo en el
año de 1971, la columna que señalaba el sitio aproximado donde cayó el
“Negro Primero”, se encontraba como a dos kilómetros aproximadamente
antes de llegar en la misma vía de Valencia al monumento . Aquella fue
removida de ese antiguo lugar, luego de considerar oportunos
razonamientos y sugerencias de algunos historiadores, dentro de los que
se encontraba Armando Betancourt Ruiz, quien había escrito varios
artículos en prensa sobre la reubicación más ajustada a los hechos
históricos de dicha column.
Todo el conjunto fue decretado Monumento Histórico
Nacional el 3 de julio de 1961.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario