ARTURO USLAR PIETRI

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSW79QAxfUpZzLKvnIaQ09yBo0vahpnxHODPrJxshtOzcdhxqbKm2_KNs5uNZjKpD8LJJae3cI6eCJcPxLZWfc-In9UJBZpubg6MHJmdYJoXmDKbhPdOS5V6v_8zvKPAgwSg4zfEMGXbU/s1600/USLAR.jpg
Escritor y político venezolano. Después de Rómulo Gallegos, es el escritor venezolano que de más celebridad y consideración ha disfrutado en el siglo XX. Su novela Las lanzas coloradas, con la que se dio a conocer cuando contaba apenas veinticinco años, contribuyó a forjar la tan hispanoamericana tradición del "realismo mágico"
Escritor, considerado renovador del cuento venezolano, intelectual y político. Nace el 16 de mayo de 1906, en la casona entre las esquinas de Romualda y Manduca. Hijo de Arturo Uslar Santamaría, descendiente de Johann von Uslar expedicionario de la Legión Británica que participa en la Guerra de Independencia y sobrino nieto del general Carlos Soublette, y de Helena Pietri Paúl, hija del doctor y general Juan Pietri Pietri, de destacada actuación política entre 1883 y 1911.
 
Su educación fue “muy pobre, muy mala, muy falla, de poco vuelo”, según sus propias palabras, afortunadamente compensada por la atención de sus padres y por su propia curiosidad. Los diez primeros años de Uslar Pietri transcurren en Caracas donde cursa estudios en una escuela de primeras letras la Escuela Unitaria de Alejandro Alvarado y luego en el colegio de los Padres Franceses, ubicado en la esquina Mijares. En agosto de 1916, la familia Uslar Pietri se instala en Cagua por pocos meses, su padre había sido nombrado jefe civil, y luego se traslada a Maracay, ciudad de residencia del general Juan Vicente Gómez desde 1913 lo cual la hacía centro del poder político-militar de entonces, por medio de su padre, por su amistad con Florencio, hijo del benemérito, la casa del general Gómez no le fue ajena. 

El propio Uslar comentó al respecto: Era imposible no verlo. No recuerdo exactamente la primera vez que llegué a atisbarlo. Pero todos sabíamos que él salía dos veces al día. Un paseo por la mañana y otro a las cinco de la tarde. Atravesando caminos polvorientos. Visitando potreros. Su presencia resultaba inevitable. En un automóvil de turismo, con capota de lona. A menos de 40 kilómetros por hora. Sin escoltas ni motocicletas. Ni parafernalia. Seguido solo por un carro donde estaban sus edecanes.
http://www.fundacionnarvaez.com/imagenes/cronologia/28.jpg
Retrato de Francisco Narvaez 1932
En 1920, publica sus primeros artículos en un diario de Maracay, probablemente El Comercio. Los años transcurridos en los valles de Aragua, forjan sus imágenes de una Venezuela rural que sirven de sustrato a su literatura, se hace de una temprana idea de la personalidad del último gran caudillo venezolano en la cual recurre a Gómez para tratar la figura del dictador latinoamericano, este conocimiento de primera mano le fue muy útil a la hora de escribir relatos situados en esta época y, sobre todo, una de sus más notables novelas, Oficio de difuntos (1976).


En esa ciudad culmina sus estudios primarios en el colegio federal Felipe Guevara Rojas (1919) y cursa la mayor parte de la secundaria en el colegio federal de varones, salvo una interrupción en 1921 cuando es inscrito en el colegio de los salesianos en Valencia y en 1923 cuando cursa su último año de secundaria en el liceo San José de Los Teques.

Etapa universitaria

En junio de1923 publica su primer cuento, El silencio del desierto en la revista Billiken y en octubre retorna a Caracas a cursar Derecho, única alternativa para quienes tenían vocación humanística o literaria, en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Como otros jóvenes provenientes de la provincia, vive en pensiones durante los primeros años de estudios.


En enero de 1924, la universidad expide su título de bachiller en Filosofía tras la presentación de la tesis titulada Todo es subjetividad. Sus años universitarios son de intensa actividad: forma parte del Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federación de Estudiantes de Venezuela, para la cual trabaja como bibliotecario (1925), dicta su primera conferencia titulada Ideas sobre una morfología de la historia del Derecho (1925) y publica cuentos en la revista La Universidad (1927); conoce a algunos de los futuros participantes de los acontecimientos estudiantiles de 1928; trabaja como escribiente en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil del Distrito Federal (1926-1929) y desempeña el mismo oficio esporádicamente en el Congreso Nacional. Como muchos jóvenes de su generación, entra en contacto con nuevos autores, corrientes literarias y de pensamiento, a través de la Gaceta Literaria y la Revista de Occidente. Asiste a diversas peñas, medio por excelencia de circulación de ideas, de comunión de aspiraciones, de contacto entre nuevas y anteriores generaciones. Mientras que en la tipografía Vargas -editora de la prestigiosa revista Elite- se reúne con la nueva generación literaria, los vanguardistas.

Comienzo de su carrera literaria

En 1928, se producen dos acontecimientos que marcan la historia literaria y política nacional. En el primero, Uslar Pietri juega un papel de primer orden: el 5 de enero de ese año, se publica el primer y único número de la revista válvula, en la cual si bien participan 29 colaboradores Uslar escribe cuatro de los textos incluidos entre los cuales se encuentran el editorial Somos y el artículo Forma y Vanguardia, considerados como las piezas programáticas del movimiento vanguardista; la revista fue fundada junto los escritores Fernando Paz Castillo y Miguel Otero Silva, en setiembre, publica su primer libro de cuentos, Barrabás y otros relatos. Los especialistas coinciden en afirmar que ambas publicaciones constituyen un punto clave en la literatura venezolana. las revueltas estudiantiles contra el régimen de Gómez llevarían a la cárcel a muchos jóvenes escritores: Otero Silva, Antonio Arráiz, Andrés Eloy Blanco, entre otros. Arturo Uslar, hijo obediente de una notoria familia gomecista, aceptó en cambio el cargo de agregado civil en la legación de Venezuela en París, ciudad donde permanecera durante cinco años. El 29 de julio de 1929, recibe el título de Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central, tras la presentar una tesis titulada El principio de la no Imposición de la Nacionalidad de Origen y el 6 de agosto el de Abogado, otorgado por la Corte Suprema del Distrito Federal.


A principios de septiembre de 1929, viaja a París con el cargo de Agregado Civil a la Legación de Venezuela, en esa ciudad permanece hasta febrero de 1934. Su estancia europea es rica en aprendizajes y definitoria como escritor. Su trabajo en la Legación le brinda la oportunidad de “conversar mucho” sobre la historia del país con los sucesivos ministros plenipotenciarios, César Zumeta y Laureano Vallenilla Lanz. Su asistencia, cada otoño entre 1930 y 1933, a la reunión de la Sociedad de las Naciones en Ginebra como secretario de los sucesivos delegados de Venezuela, y su asistencia como Delegado de Venezuela ante la XVI Conferencia Internacional de Trabajo (abril 1932), le proporciona un aprendizaje político, así como el diario acontecer y debate político de la Francia de la Tercera República.
 
En la París que representaba “la encrucijada cultural” de entonces, el joven escritor amplía su universo de lectura; entra en contacto con un mundo artístico en efervescencia, encuentra escritores y artistas de diversas latitudes tanto en sus rondas por los cafés Le Dôme, La Rotonde y La Coupole como en reuniones particulares; asiste regularmente a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna en La Consigne. Sin embargo, París significa también un viaje hacia lo nacional y lo latinoamericano, algo que compartirá de forma muy cercana con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, amistades que se forman durante esa estadía y perduran en el tiempo. A ellos lee los capítulos de su primera novela Las Lanzas Coloradas, a medida que la escribe entre mayo y setiembre de 1930. En esa obra, publicada en Madrid en 1931 y en Francia en 1933, queda plasmada su visión sobre el nacimiento de la nación venezolana. Llego a forjar amistad también con Rafael Alberti, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Luis Cardoza y Aragón, Robert Desnos, Andrés Bretón, Curzio Malaparte, Paul Valéry y Jean Cassou quien será el traductor al francés de su primer libro, Las Lanzas Coloradas, envueltas en las sombras faustianas de Goethe


Durante esos años realiza sus primeros viajes, afición que cultivará en adelante: en 1930, Megève, Ginebra y Venecia ; en 1931, Marruecos, Madrid, Toledo, Brujas, Roma, Londres; en enero de 1932, asiste junto a un numeroso grupo de periodistas, intelectuales y escritores al Décimo Congreso de Prensa Latina que se realiza en El Cairo, viaje que continúa a Alejandría, Luxor, Karnak, Jerusalem, Damasco y Beirut.


Uslar pocas veces escribe sobre sí mismo. Pero la simbiosis Uslar-París se encuentra a lo largo de su obra y de su vida. Dice en una oportunidad: “…Hace veinte años yo era muy joven y vivía en París. Estaba entregado a esa ciudad como una fascinación mágica. Su color, su olor, las formas de su vida, me parecían el solo color, el solo olor y las únicas formas de vida apetecibles y dignas de un hombre verdaderamente culto…”

Los cinco años de su estancia en la capital francesa fueron decisivos para su futura actividad literaria y política. De su estadía en París diría, años más tarde, "que fue una experiencia muy rica, muy importante en mi vida y para mi formación (...) en formarme cierta sensibilidad, en despertarme ciertas curiosidades, en revelarme muchas cosas...."

Vida política

A su retorno a Venezuela en febrero de 1934, ejerce brevemente la presidencia de la Corte Suprema de Justicia del estado Aragua y 1935 lo inicia con un interés literario predominante: promueve, junto a Alfredo Boulton, Pedro Sotillo y Julián Padrón, la revista literaria de breve circulación El Ingenioso Hidalgo y publica su cuento La Lluvia, galardonado en el concurso literario de Elite; lo culmina con seis escritos en El Universal (entre el 27 y 31 de diciembre) sobre el momento político y las perspectivas que le abrían al país la muerte de Juan Vicente Gómez. Esos escritos anuncian la intensa labor de opinión, a través de la prensa, que desarrolla en 1936 así como su aspiración y voluntad de tomar parte activa en el proceso que comienza. El número de artículos que publica ese año refleja la efervescencia del momento: sólo entre enero y julio publica, en el recién fundado diario Ahora, 88 artículos sobre el agitado acontecer político-social del momento a partir de una reflexión sobre la historia del país y la mentalidad del venezolano. De sus escritos en Ahora, el editorial Sembrar el petróleo (14 de julio, 1936) logra, con el tiempo, expresar la aspiración de los distintos actores de utilizar los ingresos fiscales petroleros como instrumento para la modernización del país. La diferencia fundamental entre la concepción uslariana sobre la siembra del petróleo y la de otros autores, radica en que la primera concibe el petróleo como capital cuyo imperativo es la inversión y no la redistribución inmediata.


Entre marzo y julio de ese año, se vincula a la organización que aglutina el mayor número de intelectuales y de exiliados políticos, el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). En julio el ministro Alberto Adriani, lo nombra Jefe de la Sección Economía y Finanzas del ministerio de Hacienda, cargo que ejerce hasta noviembre de 1937 y desde el cual participa en la elaboración de una nueva Ley de Aduanas y promueve, junto a otros intelectuales, la creación de la Revista de Hacienda, (octubre 1936) considerada la primera celebre publicación periódica en el campo de economía. Ese año publica Red, segundo libro de cuentos.


En noviembre de 1937 es nombrado Director de Política Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese cargo participa activamente en la creación de nuevos instrumentales para la reglamentación del comercio exterior, los tratados comerciales y el sistema de cuotas para la importación. Encabeza, junto a Ramón Eduardo Tello, la comisión negociadora del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. Entre abril y julio de 1939, ejerce la dirección del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, desde donde promueve la inmigración de vascos republicanos. En octubre de 1939, se casa con Isabel Kerdel Braun, matrimonio del cual nacen Arturo (1940-1991) y Federico (1944-2007).

 
Arturo Uslar Pietra con familia, de izquierda a derecha: 1.Anne Marie Gathmann de Uslar Pietri,2. Juan Uslar Gathmann -bebe-, 3.Isabel Braun de Uslar Pietri, 4.Federico Uslar Braun, 5.Arturo Uslar Braun, 6.Arturo Uslar Pietri, 7.Juan Uslar Pietri. En la segunda fila los padres de Uslar Pietri: 1.Helena Pietri de Uslar y Arturo Uslar Santamaria. La foto fue tomada en agosto de 1950.
 
Al mismo tiempo que cumplía sus diversas funciones en la Administración Pública, dicta la cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (noviembre 1937-mayo 1941), para la cual redacta una serie de textos a fin de vincular la materia estudiada a la realidad económica y social venezolana. Esos textos son recogidos bajo el título de Sumario de Economía Venezolana (1945). En esa institución promueve, junto a otros docentes, la creación de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales que dará origen a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; y continúa publicando en la prensa.
 
El 19 de julio de 1939 es nombrado ministro de Educación por el presidente Eleazar López Contreras. Si bien su nombramiento levanta oposición en los colegios católicos y por sectores del propio gobierno, unos por sus opiniones ante la oposición de la Iglesia a la Ley de Educación, otros por su edad y por vincularlo a tendencias izquierdistas, Uslar logra la aprobación de la Ley de Educación por el Congreso Nacional (julio 1940), luego de cuatro años de discusión en esa institución. Esa ley introdujo una reforma total de la educación primaria y secundaria, e importantes innovaciones a nivel universitario. En 1940, publica Imágenes del Occidente Venezolano su primer libro de crónicas de viaje.


En mayo de 1941, el general Isaías Medina Angarita es electo Presidente de la República por el Congreso Nacional y entre esa fecha y el 18 de octubre de 1945, Uslar Pietri juega un papel político de primer orde, su relación con Medina fue especialmente cordial, la de amigo y la de su más estrecho colaborador. De los altos cargos que ocupa, entre ellos, Secretario de la Presidencia de la República (5/5/1941-5/5/1943; 18/11/1943-14/7/1945), Ministro de Hacienda (5/5/1943-18/11/1943) y Ministro del Interior (14/7/1945-18/10/1945), es el primero el que le brinda mayores posibilidades de incidir sobre las políticas del gobierno y el que levanta mayor oposición y crítica. Con su escogencia, Medina rompe con la tradición de los generales-presidentes andinos de nombrar como su más próximo colaborador a un coterráneo y demuestra una intención de apertura política inédita, pues Uslar Pietri era uno de los miembros más destacados de la élite intelectual progresista de su generación. Por otra parte, fue uno de los artífices de la formación del Partido Democrático Venezolano (1943), plataforma del proyecto político medinista y del que fue su Secretario General. Por su preponderante papel durante ese gobierno, ha sido considerado como su máxima figura civil y su ideólogo. La democratización del país permitió la existencia de partidos de oposición. La más fuerte de esas organizaciones fue el partido Acción Democrática dirigido por Rómulo Betancourt. Los dirigentes de AD, impacientes por llegar al poder, atacaron la decisión del gobierno de Medina de posponer la elección directa del presidente de la República para el próximo período presidencial. La estimaron como una evidencia del continuismo de un grupo asociado con la dictadura de Gómez y, en un momento determinado, comenzaron a conspirar contra el régimen. En octubre de 1945 Betancourt y otros dirigentes de AD, en alianza con ciertos oficiales del Ejército, dieron un golpe de Estado que expulsó del poder a Medina y a sus colaboradores, entre ellos, por supuesto, a Uslar, permanece detenido hasta el 29 de noviembre, su casa se ve en condiciones de ser saqueada. Su nombre aparece en la primera lista de 127 “presuntos reos por peculado” elaborada por la Junta Revolucionaria de Gobierno. A pesar de la acusación y contra su voluntad, la Junta decide exiliarlo del país y el 29 de noviembre parte a Estados Unidos.

Cuando Uslar Pietri salió al exilio, hubo un intento de saqueo de su casa. Sus libros fueron salvados por Narváez, quien fue un gran amigo desde su estancia en París. En aquel entonces no había tantos libros, pero él quería salvarlos porque sabía que eran el corazón de Arturo”, cuenta el Dr. José Rafael Revenga Gorrondona, cuyo padre cultivó una amistad con el escritor desde la infancia. “Cuando papá se reunía con Arturo siempre era una fiesta. Recuerdo cuando lo llamaba y le decía ‘vamos a salir a comernos una pizza Entonces iban con sus esposas al restaurante Vesubio, en la Floresta”. Se cita a Francisco Narváez famoso escultor.
El exilio abre una etapa de retorno a la literatura y al periodismo. En éste último queda registrada su crítica a las políticas de la Junta y sus reflexiones sobre la historia del país y la incidencia distorsionadora del petróleo en la vida nacional. En 15 de marzo de 1946 el Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, ordena la confiscación de sus bienes, motivo de una conocida carta que dirige al presidente de la Junta, Rómulo Betancourt.
 
La junta fue creada el 27 de noviembre de 1945. Su intención era castigar a todos los funcionarios públicos de los gobiernos de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, e Isaías Medina Angarita), Este tribunal, fue una pésima y terrible idea de los golpistas octubristas, ya que violentaba todos los principios jurídicos: ser juzgado por sus jueces naturales, la no retroactividad de la ley, etc. El célebre abogado, historiador y sociólogo, Pedro Manuel Arcaya, escribió un folleto denunciando estas atrocidades jurídicas, titulado Teratología Jurídica.


Tras pequeños trabajos como redactor de textos para el Servicio de Información Panamericano, en setiembre de 1946 ingresa a la Universidad de Columbia para dictar la cátedra de Literatura Hispanoamericana como profesor visitante y a partir de setiembre de 1947, como profesor asistente hasta julio de 1950, en la universidad Columbia, le abren las puertas y la amistad de hombres como Germán Arciniegas, Tomás Navarro, uno de los más prestigiosos filólogos españoles, y otros.


En estos años de exilio newyorkino investiga y escribe, siempre envuelto en su pasión venezolanista: Las nubes, una colección de ensayos de temas históricos por el cual recibirá el Premio Nacional de Literatura; en 1947, publica El Camino a El Dorado, su segunda novela, y Un balance de la Revolución de Octubre (septiembre) serie de cinco artículos críticos a la gestión de la Junta Revolucionaria. En el escrito sobre la gestión económica, desarrolla, por primera vez, la idea de la incidencia del petróleo en la vida política nacional. Su reflexión sobre el papel del petróleo en la economía, en la hipertrofia del Estado, en la mentalidad y en la vida política venezolana la desarrolla en diversos escritos luego recogidos en De una a otra Venezuela (1951) y la sintetiza en su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, El Petróleo en Venezuela (1955). En 1948, en su ensayo El cuento venezolano, publicado en la obra Letras y Hombres de Venezuela, utiliza el término “realismo mágico” para caracterizar el cuento de vanguardia, siendo la primera vez que un hispanoamericano lo aplica a la literatura.
 La ciudad de nadie, un extraordinario ensayo sobre Nueva York, objetivo, veraz, sin pasiones. Porque, en el fondo, Uslar jamás abandonó a Venezuela, nunca pensó quedarse en la gran metrópoli del Norte. En un encuentro con José Rafael Pocaterra en Nueva York, dice: “…yo sueño con regresar a Venezuela…”
 
En junio de 1949, inicia la publicación de su columna Pizarrón en el diario El Nacional, la cual mantiene, con lapsos de interrupción, durante 50 años, En julio de 1950 pone fin al exilio y, a pesar de las ofertas de la Junta de Gobierno para desempeñar el cargo de embajador en Washington, a su retorno se mantiene alejado de la política y de inmediato asume –hasta enero de 1953- la dirección del Papel Literario del diario El Nacional; se incorpora a la junta directiva de ARS Publicidad y reinicia (octubre) sus actividades docentes en la Universidad Central de Venezuela como profesor de literatura venezolana en la Escuela de Filosofía y Letras, cátedra que ejerce hasta julio de 1953 cuando renuncia a raíz de la obligatoriedad impuesta por el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez de participar en los desfiles de la Semana de la Patria.
 
 En ARS trabaja junto a un grupo de escritores y periodistas -Carpentier, Guillermo Meneses, entre otros- y bajo su inspiración y dirección crea una programación cultural para la radio y la televisión. En este último medio, inaugura en noviembre de 1953 su programa cultural Valores Humanos que mantiene, con ciertos lapsos de interrupción, hasta 1985. “…Yo me di cuenta…decía… que había que tener una conversación…un programa muy suelto, sin ningún atuendo magistral, en tono de conversación y tuve mucho éxito, tuve mucha influencia y a mi me sirvió de mucho." el programa estab enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse en Radio Caracas Televisión (RCTV). En Venevisión produce Raíces y Cuéntame Venezuela sobre el devenir histórico del país.

En 1953, circula la primera edición de sus Obras Selectas; al año siguiente le es otorgado el Premio Nacional de Literatura (correspondiente al bienio 1952-1953) por su obra Las Nubes y en marzo de de 1958 se incorpora, haciendo efectiva su elección de 1951, como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Lengua con un polémico discurso titulado Venezuela y su Literatura.

 
En enero de 1958 volvió a la cárcel otra vez, después de firmar con otros intelectuales una carta en la que se cuestionó la represión y se denunció la inoperancia del gobierno dictatorial de Pérez Jiménez. Doce días más tarde recuperó su libertad cuando el régimen fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar que tuvo por objetivo principal el restablecimiento de la democracia.

Arturo Uslar Pietri (escritor)19 de Octubre de 1982 (ARCHIVO EL NACIONAL) 
Con el derrocamiento del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Uslar Pietri vuelve a una participación activa en la política nacional a la vez que mantiene su actividad creadora. Ese año, circula Teatro su primera publicación de ese género que recopila obras inéditas. En las elecciones de diciembre de 1958, es electo senador por el Distrito Federal, como independiente, en la listas de Unión Republicana Democrática. En el 11 de agosto de 1960, se incorpora como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia con un discurso titulado El rescate del pasado. Como senador ejerce tanto una labor de crítica político-intelectual a las políticas del gobierno como una labor de mediación entre las distintas fracciones políticas, en un momento crítico debido a la influencia de la Revolución Cubana en la política nacional y a las divisiones ideológicas habidas en la fracción parlamentaria del partido de gobierno. Como intelectual y político, genera polémica por su serie de escritos sobre la revolución y sus consecuencias (1959) y sobre la universidad, por ejemplo La universidad y el País (1961) así como por su posición crítica ante la política petrolera de “no más concesiones” promovida por el gobierno. Sobre esa política tiene un debate televisivo con el ministro de minas e hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo (mayo, 1963). 
 
Ante la convulsionada situación política la candidatura de un independiente es vista como posible solución a la crisis. En ese contexto se ubica el lanzamiento de su candidatura presidencial en julio de 1963, apoyado por diversos grupos y, en las elecciones de diciembre obtiene el 16,1% de la votación nacional.
 
campaña electoral como candidato en las elecciones presidenciales 1963.  
 
Sin la sólida infraestructura partidista, Uslar no podía ganar las elecciones, pero su corta campaña significó un cambio radical, una brisa fresca en el ambiente de los políticos tradicionales que repetían las mismas promesas de un país de cuentos de hadas. La “Venezuela posible”, real, con fuentes de trabajo, progreso y desarrollo, vigilante de la democracia, fueron sus ofertas electorales. No, Uslar no pudo ganar las elecciones, a pesar de haber fundado un grupo denominado Independientes Pro-Frente Nacional (IPFN) y contar con algunos venezolanos muy respetables y preocupados por el futuro del país. Su oferta electoral contrasta con lo que el venezolano estaba acostumbrado a oír: un mensaje “personal, mesiánico y mágico que creaba una mística de la revolución por la revolución...” Su oferta real se refiere a “la empresa de hacer el país” , más estable, más racional, con economía eficiente, con fuentes de trabajo, con “orden democrático como un sistema de vida”¿Decepcionado? No, triste, sí. Se dedica a la literatura, dicta conferencias, prepara Valores Humanos, recibe premios literarios y periodísticos, y escribe sus artículos impregnados de la realidad venezolana para El Pizarrón, el inolvidable espacio en El Nacional. Escribe, siempre escribe. Novelas, cuentos, ensayos


En febrero de 1964 funda el Frente Nacional Democrático y cuya secretaría general ejerce hasta 1968, cuando renuncia. A través de ese partido, es reelecto Senador en las sucesivas elecciones hasta 1973 cuando se retira de la actividad político partidista y el partido se disuelve. En mayo de 1964, en un contexto político agitado, propone al presidente electo Raúl Leoni la formación de un gobierno de “Ancha Base”, del cual el FND forma parte hasta marzo de 1966 cuando se retira por divergencias en la conducción de las políticas del gobierno.
http://www.encarora.com.ve/Caroreno/images/UgarteUslarFiarella1.jpg
URD y el uslarismo integran el gobierno de “Ancha Base”. De frente, izq. a der., Alirio Ugarte Pelayo, Arturo Uslar Pietri y Jorge Figarella
 
En 1969, es nombrado director del diario El Nacional, función que ejerce hasta 1974. En 1971, le es otorgado el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes por su artículo Los expulsados de la Civilización en defensa del aporte de España a la cultura universal y en respuesta al crítico de arte inglés, Kenneth Clark. En 1972, publica Manoa, su primer libro de poesía. En mayo de 1975 es nombrado embajador delegado permanente de Venezuela ante la Unesco, cargo que ejerce activamente hasta junio de 1979. Durante ese lapso, es electo Vicepresidente de la Reunión Mundial sobre Medios de Información (1976) y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Unesco (1978); y promueve la creación del premio Simón Bolívar. Su segunda estancia prolongada en París es también tiempo de creación literaria : escribe y publica Oficio de Difuntos, publica varias recopilaciones de cuentos y ensayos y prepara la redacción de La isla de Robinson, novela que publica en 1981 y por la cual recibe, por segunda vez, el Premio Nacional de Literatura en 1982.


Cumplida su misión, regresa a Caracas. Participa en distintos proyectos, estudia la reforma educativa en Venezuela y finaliza una ambiciosa antología de sobre cultura americana. Insiste en el estudio de la población venezolana, en el mestizaje y continúa escribiendo. Ante la crisis económico-social del país, declarada en 1983 y que posteriormente se transforma en una de crisis política, su posición político-intelectual de crítica a la conducción económica y el mal funcionamiento del sistema político, expresada durante años, hace que a partir de esa década sea percibido como una referencia moral del país. En 1984 es designado Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y Sociales y en 1985, preside La Comisión Presidencial para el Proyecto Educativo Nacional. En 1986 y 1996, es objeto de un homenaje nacional con motivo de su 80 y 90 aniversario, respectivamente. En 1990 publica su última novela, una de las más importantes, La Visita en el Tiempo y, en el año 1991, recibe por ella el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y al año siguiente el premio internacional de novela Rómulo Gallegos, por su novela La visita en el Tiempo. El “metálico” de este premio fue donado a la Escuela de Artes y Oficios de “Fe y Alegría” en la popular parroquia caraqueña de San Agustín. En agosto de1991, conjuntamente con otras personalidades, forma un grupo de opinión, conocido como Los Notables, que tendrá durante dos años una importante actividad de opinión para exigir reformas políticas y económicas inmediatas al gobierno. El 4 de enero de 1998, publica su último artículo de su sección semanal Pizarrón, donde anuncia su retiro como escritor.
Uslar año 1997
Durante la última década se aísla cada vez más. La salud y, sobre todo, la vista no lo acompañan. Se va para siempre uno de sus hijos, también su esposa, su equilibrio, mujer “excepcional, no tenía un pelo de egoísmo, era el ser más desprendido, más abnegado, más leal que podía haber…” Queda su hijo Federico, sus amigos, su biblioteca –su “cuartel general”– sus documentos, sus notas, su soledad. 
 
Archivo:Arturo Uslar Pietri.jpg 
El prestigio de Uslar Pietri en Venezuela era enorme. Sus opiniones sobre cualquier asunto eran esperadas y, en algunos casos, temidas. Mucho antes de entrar en la vejez, vio como sus obras ingresaban en los planes de estudio de colegios y liceos. Todo venezolano nacido en la década de 1950 ha tenido forzosamente que leer alguna página de este escritor. Aguardó en vano el galardón que más codiciaba: el Premio Cervantes. Pero ningún otro escritor venezolano obtuvo como él tantos premios y galardones por su obra narrativa, incluido el premio de novela más prestigioso del ámbito hispánico, el Rómulo Gallegos, y ha sido el único venezolano en recibirlo.


El fallo del jurado del Príncipe de Asturias, que le fue otorgado en 1990 por la novela La visita en el tiempo, reconoce en él al "creador de la novela histórica moderna en Hispanoamérica, cuya incesante y fructífera actividad literaria ha contribuido señeramente a vivificar nuestra lengua común, iluminar la imaginación del Nuevo Mundo y enriquecer la continuidad cultural de las Américas". Uno de los miembros del jurado, el novelista mexicano Carlos Fuentes, considera que Uslar ha forjado "una concepción moderna de la novela, ofreciendo las sombras y las luces del proceso histórico", y que es el precursor de una concepción de la literatura en la que se reconocen otros autores, como el colombiano Gabriel García Márquez
 

El archivo de Arturo Uslar Prieti

 El archivo de Arturo Uslar Prieti está compuesto por innumerables piezas epistolares, fotografías, primeras ediciones de sus obras, escritos inéditos y otros variados testimonios de sus múltiples preocupaciones literarias, académicas, sociales y políticas.

Una primera clasificación del cuantioso repositorio al cual nos referimos lo divide en doce segmentos, a saber:
Novelista
Cuentista
Ensayista
Poeta
Articulista de opinión
Expositor de la historia de Venezuela
Polemista
Analista de problemas sociales
Intérprete y analista de la economía nacional
Divulgador de la cultura y la historia universal
Ideólogo y actor de la política
Simbología de una época.

Obra

  • 1928 - Barrabas y otros relatos (Cuentos).
  • 1931 - Lanzas coloradas (Novela).
  • 1936 - Red.
  • 1945 - Las visiones del camino.
  • 1945 - Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes.
  • 1947 - El camino de El Dorado. (Novela)
  • 1948 - Letras y hombres de Venezuela.
  • 1949 - De una a otra Venezuela.
  • 1949 - Treinta hombres y sus sombras. (Cuentos)
  • 1951 - Las nubes.
  • 1952 - Apuntes para retratos.
  • 1953 - Tierra venezolana.
  • 1954 - Tiempo de contar.
  • 1954 - El otoño en Europa.
  • 1955 - Pizarrón.
  • 1955 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo I.
  • 1955 - Breve historia de la novela hispanoamericana.
  • 1956 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo II.
  • 1958 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo III.
  • 1958 - El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda (Teatro).
  • 1959 - Materiales para la construcción de Venezuela, Caracas: Ediciones Orinoco.
  • 1960 - La ciudad de nadie|La ciudad de nadie. El otoño en Europa. Un turista en el cercano oriente.
  • 1960 - Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos (Teatro).
  • 1962 - Del hacer y deshacer de Venezuela.
  • 1962 - El laberinto de fortuna. Un retrato en la geografía.
  • 1964 - Valores humanos. Biografías y evocaciones.
  • 1964 - La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963).
  • 1964 - Estación de máscaras. El laberinto de fortuna (Novela).
  • 1965 - Hacia el humanismo democrático.
  • 1966 - Pasos y pasajeros (Cuentos).
  • 1966 - Petróleo de vida o muerte.
  • 1967 - La lluvia y otros cuentos (Cuentos).
  • 1967 - Oraciones para despertar.
  • 1968 - Las vacas gordas y las vacas flacas.
  • 1969 - En busca del nuevo mundo.
  • 1969 - Treinta cuentos (Antología).
  • 1971 - La vuelta al mundo en diez trancos.
  • 1971 - Vista desde un punto.
  • 1972 - Bolivariana.
  • 1973 - Manoa: 1932-1972.
  • 1974 - La otra América.
  • 1975 - Camino de cuento.
  • 1975 - El globo de colores.
  • 1975 - Viva voz.
  • 1976 - Oficio de difuntos (Novela).
  • 1978 - El prójimo y otros cuentos.
  • 1979 - Fantasmas de dos mundos.
  • 1980 - Los ganadores.
  • 1981 - Cuéntame a Venezuela.
  • 1981 - Educar para Venezuela.
  • 1981 - La isla de Robinson.
  • 1982 - Fachas, fechas y fichas.
  • 1983 - Bolívar hoy.
  • 1984 - Venezuela en el petróleo.
  • 1986 - Medio milenio de Venezuela.
  • 1986 - Raíces venezolanas.
  • 1986 - Bello el venezolano.
  • 1986 - Godos, insurgentes y visionarios.
  • 1986 - El hombre que voy siendo.
  • 1990 - La visita en el tiempo (Novela).
  • 1990 - La creación del Nuevo Mundo.
  • 1992 - Golpe y Estado en Venezuela.
  • 1994 - Del cerro de plata al camino extraviado.

Premios

  • 1935: Primer tercer concurso de la revista Elite por el cuento La lluvia.
  • 1949 - Mejor cuento de El Nacional
  • 1949- Primer premio concurso anual de cuentos del diario El Nacional por El baile del tambor.
  • 1950 - Premio Arístides Rojas por novela El camino de El Dorado.
  • 1952 - Premio Nacional de Literatura (también en 1982).
  • 1954 - Premio Nacional de Literatura (1952-1953) por Las nubes.
  • 1971 - Premio Nacional de Periodismo.
  • 1972 - Premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa.
  • 1972 - Premio hispanoamericano Miguel de Cervantes.
  • 1973 - Premio hispanoamericano de prensa Miguel de Cervantes.
  • 1979 - Premio Enrique Otero Vizcarrondo por el artículo Mi primer libro.
  • 1981 - Premio Asociación de Escritores de Venezuela por La isla de Robinson.
  • 1982 - Premio Nacional de Literatura por La isla de Robinson.
  • 1988 - Premio Rafael Heliodoro Valle en México.
  • 1988 - Premio «José Vasconcelos», en México.
  • 1990 - Premio Príncipe de Asturias de las Letras en España.
  • 1990 - Légion d'honneur Grand-Croix (Grand Cross).
  • 1991 - Premio Rómulo Gallegos.
  • 1998: Premio Internacional Alfonso Reyes en México.

Condecoraciones y distinciones

  • 1940: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico
  • 1941: Orden del Libertador, Grado de Gran Cordón.
  • 1943: Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Oficial.
  • 1943: Bolivia le otorga la Orden Cóndor de Los Andes, Grado de Gran Oficial.
  • 1952: Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Cruz.
  • 1956: Doctorado Honoris Causa Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela.
  • 1959: Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.
  • 1965: Los gobiernos de Francia e Italia le otorgan la Orden al Mérito, Grado Gran Oficial.
  • 1967: Nicaragua le otorga la Orden Rubén Darío.
  • 1967: Recibe la orden Ciudad de Caracas.
  • 1972: Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Comendador.
  • 1973: Brasil le otorga la Orden Río Branco, Grado Comendador.
  • 1973: Orden Francisco de Miranda, Primera Clase.
  • 1974: México le otorga la Condecoración Orden del Águila Azteca.
  • 1978: Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Gran Cruz.
  • 1979: Doctor Honoris Causa de la Universidad de París X Nanterre.
  • 1981: Orden Diego de Losada, Primera Clase.
  • 1981: Profesor Honorario de la Universidad Simón Rodríguez en Caracas.
  • 1984: Doctorado Honoris Causa, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
  • 1984: Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (España).
  • 1985: Miembro Honorario de la Universidad Hebrea, Jerusalén.
  • 1985: Doctor Honoris Causa, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela
  • 1986: El Instituto de Cultura Hispánica en Madrid promueve la «Semana del autor»
  • 1990: Gran cruz de la Legión de Honor de Francia.
 
DE SU MUERTE.....
El mundo de las letras sufrió un duro revés con el fallecimiento del escritor Arturo Uslar Pietri. El 26 de febrero del 2001, La muerte lo sorprendió en su casa, ubicada en La Florida, Caracas, a los 94 años de edad. Lucido hasta el ultimo momento de su vida, Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre su rumbo que llevaba el país. Desde las paginas de los diarios nacionales fue un duro critico e incluso desde su conocida columna El Pizarrón (El Nacional), la cual dejo de escribir en1998.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com